El Rincón de la Recomendación: 6 libros mexicanos para celebrarnos
Dicen que las palabras crean el mundo, y yo, el Señor Interesante, soy un fiel partidario de ello. Esta frase toma relevancia cuando hablamos de libros que no sólo hablan de México, sino que están escritos por mexicanos.
En esta cuarentena, me parece relevante revisitar libros que hablan de la identidad nacional desde diferentes puntos de vista: ya sea desde la descripción de la naturaleza de la mexicanidad o desde los relatos misteriosos y a veces medio mágicos que inundan nuestras vidas, pasando por la vena indigenista que se encuentra en cada uno de nosotros. Tal vez sea el momento indicado para darle una leída a estos libros y conocernos mejor a través de los relatos.
• Pedro Páramo, de Juan Rulfo. Probablemente no haya un lugar tan característico de la literatura mexicana como lo es Comala, lugar al que Juan Preciado fue buscando a su padre, Pedro Páramo. La historia está llena de misticismo y de características sobrenaturales que llevaron a considerarla una de las precursoras del movimiento del realismo mágico latinoamericano y una, si no es que la más importante novela hecha en México.
• Cuentos Reunidos, de Amparo Dávila. Hay muy pocas escritoras mexicanas con tanto reconocimiento internacional y con tanto talento con las letras como Amparo Dávila. La talentosa zacatecana retoma situaciones totalmente cotidianas que terminan convirtiéndose, en un giro sin anticipos, en fantásticas ensoñaciones empotradas en la mente humana y en sus trastornos, como el miedo, la soledad o la demencia. Si quieres sorprenderte y darte un susto de los buenos, esta recopilación de cuentos es para ti.
• El laberinto de la soledad, de Octavio Paz. Probablemente el libro por excelencia de la mexicanidad se hace una pregunta fundamental: ¿qué hace mexicanos a los mexicanos? En El laberinto de la soledad, Octavio Paz hace un estudio sobre los componentes psicológicos de los nacidos en México y sobre los hechos históricos que nos llevaron a tomar una actitud pesimista sobre la vida, entre otros aspectos. A pesar de ser escrito en 1950, muchos de los componentes de este libro siguen aplicando en la actualidad.
• Balún Canán, de Rosario Castellanos. El conflicto entre indígenas y terratenientes se ve reflejado en esta novela de Rosario Castellanos, quien vivió en carne propia muchas de las situaciones relatadas en el texto al vivir su infancia en Chiapas. Desde la desigualdad hasta el trato cruel por parte de unos hacia los otros se ve reflejado con palabras tan bellas como crudas que te hacen dar un viaje al pasado y conocer más sobre hechos históricos que forjaron México.
• Las batallas en el desierto, de José Emilio Pacheco. La historia de Carlos y Mariana es una de las más famosas y retomadas en el territorio nacional - ¿verdad, Café Tacuba? -, en la que, mientras se habla del hilo que ese entreteje entre estos dos personajes, se retrata de manera perfecta la realidad de un país que se moderniza, pero no avanza, con viejos vicios y con vistas al futuro no muy favorables.
• El matrimonio de los peces rojos, de Guadalupe Nettel. Decir que este libro ganó el Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero es sólo el principio; la escritora se sumerge en la naturaleza de las relaciones humanas en una encrucijada entre el mundo animal y el humano, en el que las comparaciones quedan como anillo al dedo al momento de describir el arrebato de la vida en pareja, la maternidad y otras situaciones cotidianas vistas desde el punto de vista más profundo.
Si tienes un tiempo libre en estos días y quieres leer algo hecho en México, estas novelas son las primeras por las que deberías de comenzar.