Joker: ¿la reinvención del cine de superhéroes?

Joker Joaqauin Phoenix

Al igual que miles de personas alrededor del mundo, fui a desembolsar unos cuantos centavos de mi cartera para ver Joker (o Guasón) este fin de semana, y la verdad salí sin palabras de la sala. De hecho, sigo sin palabras en este momento.

Guason Joaquin Phoenix

Para empezar, quiero mencionar que esta nota NO TIENE SPOILERS, así que, si no has visto la película, puedes seguir leyendo sin temor a enterarte de algo que no quieres enterarte -aún-. Pero, para prepararte antes de entrar a la sala, debes de saber que el Joker que veremos en esta ocasión no está apegado a ningún arco del cómic; si acaso retoma algunas partes de The Killing Joke, así que no esperes la clásica historia del ácido o un remake del papel de Heath Ledger, porque no los vas a encontrar.

Lo que sí vas a encontrar es a un Joaquin Phoenix enooooorme, con una actuación maravillosa y enfocado en su personaje; ¿sabías que tuvo que bajar 25 kilos para lograr la figura que necesitaba? Su actuación es tan buena y desequilibrada que, en ocasiones, llega a ser incómodo verlo bailar o riendo sin control. Muchos expertos -y no tan expertos- están pidiendo desde ya que le den el Óscar por Mejor Actor debido la excelente calidad de su actuación, y yo los apoyo: realmente no había visto a alguien actuar así nunca.

Joker es la humanización de uno de los villanos más famosos e importantes -si no es que el más-de los cómics y de la cultura pop en general; en la cinta podemos ver cómo la vida de Arthur Fleck comienza siendo una tragedia para, poco a poco y con el aumento de sucesos traumáticos, convertirse en una comedia en la que nuestro protagonista pasa de ser un hombre mentalmente inestable y sobajado por la sociedad al villano que todos conocemos.

Joker Joaquin Phoenix

Un aspecto muy importante de la película es el entorno: se nos presenta Ciudad Gótica como una mezcla de los suburbios del Nueva York de los años setentas, es decir, una urbe sucia, sin esperanzas, desequilibrada socialmente y, sobre todo, desesperada, en la que los servicios sanitarios se encuentran el huelga y el apoyo a la clase baja (la mayor parte de la sociedad) es removido debido a una crisis económica; en medio de todo este caos, surge una figura política que nos recuerda a ciertas figuras públicas de nuestra realidad y que tiene que ver directamente con la historia de Arthur y con el posterior nacimiento de Batman, pero dejaré que eso lo descubran ustedes mismos.

Sin embargo, desde mi punto de vista el aspecto más importante de esta película es el deslinde que hace con las demás cintas de superhéroes: no esperes ver los efectos especiales, las largas secuencias de acción, las intrigas amorosas ni los clichés superhumanos a los que estamos acostumbrados con las proyecciones de Marvel o del mismo DC; aquí vas a ver una película casi artística, que refleja perfectamente la psique del personaje y marca el surgimiento de nuestro villano desde el aspecto social, y que, al mismo tiempo, resulta ser una crítica de nuestra sociedad y un intento de homenaje al cine de Scorsese de los años 70’s-80’s. Con esta fórmula, DC compite con Marvel, pero no en su terreno (es imposible competir contra Marvel en superproducciones), sino que redefine el cine de superhéroes y nos demuestra que estas historias no tienen por qué estar peleadas con algo más artístico, crítico y puro.

Si no has tenido la oportunidad o la fortuna de ir a ver esta película, te recomiendo que vayas lo más pronto posible; es algo que tienes que ver, aunque a veces no resulte tan placentera o nos lleve a lugares que no son tan cómodos o recurrentes. Y, si puedo darte otra recomendación, te diría que vayas a Cinemex y disfrutes la película en la sala que prefieras; ¿qué tal te caerían unas palomitas gratis al pagar con los Puntos de tu Monedero PAYBACK? No está nada mal para pasar un buen rato sin gastar de más.


Saludos bromistas,

Señor Interesante.